Aplicar de manera pertinente los conocimientos en su práctica profesional, individual o grupal, en relación con la realidad social, regional y nacional.
Combinar los conocimientos teóricos con las habilidades técnicas en la práctica profesional.
Comunicarse de manera efectiva de forma oral y escrita.
Realizar y comprender la lectura crítica de textos científicos.
Adaptarse a los cambios de las condiciones de vida y de trabajo propios de la profesión.
Considerar los aportes de la diversidad para determinar su actuación ante situaciones que impliquen crear acciones inclusivas relacionadas con el ejercicio de su profesión, desde un trato humanitario y a la vez objetivo, sustentado en la psicología.
Ser agente de cambio, que favorezca acciones a favor de la salud mental.
Participar y colaborar en equipos de trabajo.
Coordinar grupos interdisciplinarios.
De respeto y valoración a la individualidad, libertad y forma de pensar de cada persona, empezando por sí mismo.
De compromiso social.
De responsabilidad social.
De cumplimiento al Código Ético de las y los Psicólogos, orientado a fomentar principios básicos que rigen el comportamiento de los psicólogos.
De reflexión hacia la práctica y mejora continua.
De empatía y respeto por los Derecho Humanos.
De autenticidad y congruencia para consigo mismo y para con los demás.
De confianza en la capacidad de cambio de todo ser humano.
De asumir convicciones propias que lo lleven a confrontarlas racionalmente ante los demás.
De reconocimiento y respeto de las propias capacidades y limitaciones.
De solidaridad y compromiso de manera especial para con los menos favorecidos socialmente.
De interés ante los cambios sociales de su comunidad.
De compromiso con individuos, grupos y comunidades con quienes se relacione en la búsqueda de soluciones a problemas específicos.
De colaboración para el trabajo en grupo.
Científicas:
De apertura intelectual a las diferentes formas y planteamientos de explicaciones teóricas.
De interés y motivación por el conocimiento científico.
De orden y sistematicidad.
De honestidad intelectual para identificar las limitaciones propias y reconocer las aportaciones de los demás.
Crítica ante las diferentes explicaciones científicas.
Profesionales:
De compromiso a la constante actualización.
De actuación ética con enfoque en los derechos humanos.
De respeto al trabajo profesional de las y los psicólogos.
De colaboración con los profesionales e interesados en el comportamiento humano.
De servicio y no de mercantilismo.
Interés por la investigación y aplicación de la Psicología en México.
Ética y responsabilidad profesional y personal.
Respeto por los derechos humanos en cada actuación de su ejercicio profesional
A lo largo de los años, desde las aulas de nuestra Universidad EPCA han egresado numerosos alumnos exitosos, quienes han tenido logros destacables en distintas áreas profesionales. Es por esto, que les dedicamos un espacio especial para quienes han llevado en alto su Alma Máter.
Conoce más historias